TRAMO 1 EL LITORAL: ETAPA 2.1.B VARIANTE CALLEJEO POR EL PUERTO MONUMENTAL ... 8 kms
Este video de promoción turística de la ciudad podría servir de presentación de parte, y digo bien, parte, de lo que tendremos oportunidad de ver en esta ruta/paseo y que podremos extender todo lo que nos apetezca y nos permitan el tiempo y las piernas.
Bien porque el que escribe es de por aquí o bien por el inmenso patrimonio monumental que recoge esta ciudad (si has recorrido también la otra variante por casas viñas-lagunas-Guadalete ya habrás tomado buena nota), hay que decir que sería un error no dar una pedalada por el centro de El Puerto de Santa María. Incluso, si dispones de tiempo y de posibilidad de dejar donde la bici pueda darse un descanso, puedes hacerlo caminando.
Sería demasiado ambicioso recoger en pocas líneas, o kilómetros, todo un pasado de siglos. Así que la propuesta se centra en poco más de 8 kilómetros, en los que pasarás por algunos de los edificios y puntos de mayor interés histórico y monumental. Se quedan por el camino espacios, rincones, personajes, que alargaría demasiado lo que pretende ser simplemente, en este caso, un paseo, un vistazo de "reojo"
Podríamos tomar como punto de partida el parking del punto de atraque del catamarán que une la localidad con Cádiz (conviene recordar que este servicio también se presta en la localidad de Rota, como se cita en la etapa "Variante por Cádiz y en catamarán").
Este punto puede pasar desapercibido, pero el despacho de vinos de la bodegas Gutiérrez Colosía próximo a dicho punto ya nos señala algo: lo que fue la zona de ensanche del Puerto y planeada para construcción de las famosas bodegas catedrales. Las dimensiones de las bodegas, el nivel de planeamiento y algunos rasgos específicos de las mismas son lo que dan la importancia a este enclave denominado CAMPO DE GUÍA.
Antes de llegar a la Plaza de las Galeras Reales, dejaremos a la izquierda la fachada trasera del Hospital de San Juan de Dios, de los más antiguos de la comarca y en un estado lamentable de abandono.
Ya en la misma plaza, tres puntos de interés:
*La fuente de las Galeras Reales, y su relación con las aguas del manantial de la Piedad de la que podremos saber un poco más si enlazamos la ruta por la citada variante por el entorno de El Puerto.
* El comienzo del Parque Calderón y antiguo Vergel del Conde
* Y el punto de atraque del tan querido por toda la población portuense Vaporcito del Puerto, hundido y rescatado del fondo del mar hace años y esperando triste sepultura. Si hemos estado atentos en la ruta, lo habremos podido ver pocos metros atrás, varado y triste, expuesto a la vista de quienes pasan y a la suerte de quienes decidan qué hacer con sus restos.
Pedaleamos por el paseo interior y paralelo a la calle Ribera del Marisco, y al final del mismo la pasarela peatonal y ciclista que cruza al otro lado del río. Este paso es el que continuaremos en dirección a Valdelagrana en caso de no querer dar este paseo "monumental". En caso contrario, la subiremos solo unos metros para mirar hacia el lado de su desembocadura y disfrutar de una bonita estampa.
Si echamos la mirada hacia el otro lado, el convento del Espíritu Santo y los restos de al antiguo puente que cruzaba el río Guadalete. Uno de los varios, porque desde el dramático y original puente de barcas de San Alejandro, este sufrió diferentes modificaciones hasta su final desaparición en 1977. La estructura de hierro de la última versión del puente se salvó de la chatarra y formará parte de un sendero peatonal. Cosas de la vida, de la casualidad y de que el ciudadano de a pie cubre en muchas ocasiones la dejadez de la administración. Esperemos que así sea y lo podamos disfrutar pronto.
Volviendo en dirección contraria y de vuelta de nuevo hacia el centro de la ciudad por la calle Ribera del Río, podremos ver una serie de soportales, que puede recordarnos a otras localidades más propias del norte, dando una imagen diferente a los pueblos de esta zona.
Bajo estos portales se resguardaban de las inclemencias y así poder realizar las labores propias de la pesca.
Y llegada a la Plaza de la Herrería, pluriempleada en la historia, desde casa de los diezmos, fragua, festejos, corridas de toros, y actual corazón del reducido espacio que concentra los bares y puntos de restauración en el centro de la ciudad.
Seguiremos por la calle Misericordia, para pasar por los antiguos Hospital de la Misericordia y convento de San Agustín, actuales colegio de las Esclavas y conservatorio Rafael Taboada. Tras estos pocos metros llegaremos a la Plaza Alfonso X el Sabio, conocida por los portuenses como la Plaza del Castillo por la existencia del castillo de San Marcos, origen de la ciudad y también citado y referenciado en la etapa original que pasa por aquí.
El Puerto de Santa María es conocida como "la ciudad de los cien palacios" por el elevado número de casas-palacios de cargadores a Indias. Estas viviendas-palacios abundantes en la ciudad, eran propiedad de los ricos comerciantes de la época consecuencia de la alta actividad comercial con los territorios españoles en América. Junto al castillo una de las destacadas, el Palacio de Araníbar, antiguos juzgados de la ciudad, en fase de importantes obras de remodelación, y que a la fecha de septiembre de 2022 están paralizadas, con el riesgo de degradación del interior debido a que esta paralización dejaron los huecos de las ventanas totalmente desprotegidos.
(foto antes de obras de restauración)
Y tras pasar por el edificio del Resbaladero en el que se encontraba la antigua lonja...
... el siguiente punto que sin duda alguna requiere su tiempo y dedicación es la Plaza del Polvorista, otra de las plazas destacadas de la ciudad. En esta plaza se conservan tres casas-palacio: La de Vizarrón o Casa de las Cadenas, residencia real de Felipe V e Isabel de Farnesio; la de Roque Aguado a su lado, y la de Reynoso que fue ayuntamiento durante bastantes años. Otro de los laterales acoge el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca, en las antiguas dependencias de un cuartel de artillería. Sin duda una plaza que recoge muchos años de historia de la ciudad.
Tomando la calle los Moros estaremos en el núcleo del Campo de Guía que citábamos al principio de esta entrada. Podremos observar los vestigios de algunas de las bodegas catedrales que supusieron este avance urbanístico en su momento y lo que podríamos llamar como el primer polígono industrial del país.
Y desde aquí y tras algún callejeo en el que pasaremos por el edificio de San Luis Gonzaga...
Plaza de Toros...
... convento de Concepcionistas...
... para finalmente tomar el último tramo de la calle Pagador hasta la Plaza de la Iglesia. Y allí contemplar la Iglesia Mayor Prioral, concretamente la Puerta del Perdón.
Bajada por primer tramo calle Palacios y San Bartolomé para adentrarnos en la zona del Mercado y Plaza de Abastos, populosa en horario de mañana. Destaca el barroco de la casa de los leones, junto al tradicional Bar Vicente, conocido como "Los Pepes".
Rodeo al Mercado de la Concepción, calle (del) Vicario de nuevo hacia la Iglesia Mayor y a través de la calle San Juan subiremos al barrio alto de la ciudad. Podríamos subir directamente por esta misma calle, pero merecerá la pena curiosear por el recodo al que nos invita la calle Postigo, antaño puerta trasera y salida de féretros de de la Iglesia. A la derecha, la fábrica de harinas, que tras muchos años de existencia, aún persiste en su actividad. Suya es la producción de la reconocida harina para fritos El Vaporcito.
En la intersección con calle cruces, a la izquierda, dejaremos muy cerca otra de las casas de cargadores a Indias el palacio de Purullena, recientemente rehabilitado tras años de abandono, expolio y saqueo, y por el que merece la pena desviarnos unos metros.
Volveremos a encontrarnos con la calle San Juan, ya en su parte alta, donde se sitúa la plaza del mismo nombre por la basílica que en su momento allí existía. Unas pilastras nos indican lo que fue la entrada a la ciudad por esta zona.
Descendiendo por Arzobispo Vizarrón y Zarza, pasaremos por el frecuentado bodegón de Obregón, que junto al citado despacho de vinos de Guiterrez Colosía son los dos lugares con sabor y estilo tradicional donde podrás degustar y comprar diferentes tipos de vinos.
Pocos metros después, en esquina con Ganado nos encontramos el Hospitalito. Su nombre original, Hospital de la Divina Providencia. Fue hospital de beneficencia para mujeres y niños, posteriormente colegio por el que pasaron muchas generaciones de portuenses, actualmente sala de exposiciones del museo municipal y, próximamente, esperemos que pronto, sede del mismo.
Volveremos a subir por calle Ganado para darle encuentro a la avenida de Sanlúcar. En ella, un carril bici es triste consuelo de lo que podía ser parte de la vía verde que a través del antiguo trazado del ferrocarril conectara con Rota y la vía Verde Entre Ríos. Posteriormente, cementerio y ermita de santa Clara, para descender hasta Plaza Peral. En ella, el ayuntamiento, que vuelve a su sede después de un amplio paréntesis de casi 40 años ubicado en el Palacio de Reynoso en la Plaza del Polvorista.
Continuaremos por la céntrica calle Larga, pasando por el antiguo Convento de las Capuchinas y actual Hotel Monasterio San Miguel.
Ya al final de la calle, o mejor dicho al principio ya que llegamos a lo que fue la entrada a la ciudad, la plaza de los Jazmines y el Paseo de la Victoria, reducto de lo que fue un magnífico y privilegiado espacio de ocio y recreo.
A la izquierda, ermita de los caminantes y punto de salida de rocieros, y unido a su lado, desconocido para muchos, el punto de registro de las aguas provenientes del Manantial de la Piedad y del que hablamos en la citada variante por el entorno de El Puerto.
Pasearemos por el interior, donde veremos los restos de un templete para músicos y donde podremos dar por finalizado este corto paseo, pero sin duda intenso y denso hasta donde el ciclista curioso quiera llegar.
Pero sin duda, lo recomendable es que tras este paseo por el centro y antes de continuar, pases a conocer todas las sorpresas que te esperan alrededor de la ciudad. Una pedalada más larga, que sobrepasa los 50 kilómetros, pero que si te organizas y planificas bien te proporcionará alguna que otra sorpresa que posiblemente no esperabas. En este caso tienes dos opciones para conectar con la ruta. Recomendable por defecto la primera, salvo que estemos en épocas de lluvia, en la que para evitar sustos y malos ratos podrías optar por la segunda, más urbana pero sin duda más segura.
🚩PRIMER TRACK DE CONEXIÓN CON RUTA POR EL ENTORNO DEL PUERTO
🚩SEGUNDO TRACK DE CONEXIÓN CON RUTA POR EL ENTORNO DEL PUERTO (más urbano)
🚴TRAMO ROTA-LAS NEGRAS- LOS TORUÑOS
Comentarios
Publicar un comentario