TRAMO 1 EL LITORAL: ETAPA 2.1 ROTA-LAS NEGRAS - LOS TORUÑOS...35 kms.

 La antigua estación de ferrocarril de Rota será el punto de partida de lo que proponemos como segunda etapa de la ruta. Conviene recordar que la distribución por etapas están planteadas como propuestas que permitan poder hacer los kilómetros de manera pausada y disfrutando de los sitios por los que pasamos. Lógicamente está en cada uno y cada una jugar y personalizar las distancia y kilómetros. Especialmente cuando poco a poco vayamos añadiendo posibles y variantes al recorrido.

 

Esta estación, ya en desuso, pertenecía al tren ferrobús que citábamos en la etapa anterior, LITORAL1 (tramo Sanlúcar- Casa Gaspar)  y que unía las localidades de la comarca noroeste con las de la bahía. Para fortuna de los roteños, el edificio se conserva. La de El Puerto de Santa María no corrió dicha suerte como podremos comprobar kilómetros más adelante. Son edificios que son contener un gran valor histórico, guardan un gran valor sentimental en la población por la vida e historias que han pasado por sus puertas rumbo rumbo a innumerables destinos e historias de todo tipo.

 

Un carril bici nos conducirá hasta el comienzo de la Vía Verde Entre Ríos, vía que parcialmente también recorrimos parcialmente en la etapa anterior y que puede ser otra alternativa al litoral para comunicarse con las localidades de Chipiona y Sanlúcar. En este punto, una parada para contemplar la emotiva dedicatoria al ciclista roteño, y de camino recordar lo expuesto que normalmente nos encontramos y lo que nos queda por seguir avanzando en mejorar las condiciones de seguridad para una mejor movilidad urbana en bicicleta.



 Actualmente no sería factible conectar con las localidades vecina debido a que las pasarelas de paso elevado para superar la carretera están cerradas por el lamentable estado en que se encuentran, por lo que hay que jugar con los tramos de carril bici para evitar tomar tramos de asfalto.

   

(Foto tomada antes de ser cerradas)

 En nuestro caso solo la vamos a recorrer la vía verde por poco más de un kilómetro hasta que en una curva nos saldremos de ella para tomar el camino que va paralelo a la carretera y dar el encuentro a la comarcal que nos llevaría a Chipiona. Pasaremos el puente elevado, ya tomando asfalto por varios kilómetros por la vía de servicio rumbo a El Puerto de Santa María. Este tramo, obligado como sabemos por la ubicación de la base naval de Rota, no tiene mayor historia ni complicación , salvo destacar la Granja El Bucarito, visiblemente destacado y que puede merecer la pena parar en caso de necesitar comprar algún tipo de queso, chacina, o simplemente por curiosear su filosofía y forma de funcionar.


Esta vía de servicio nos llevará hasta la rotonda que sirve de nudo entre las carreteras que unen Jerez, Rota, El Puerto y Sanlúcar. Nudo importante que hasta hace bien poco se salvaba con un simple cruce que daba bastante peligrosidad y atascos en periodos vacacionales. Salvaremos la rotonda por el inicio de la carretera que nos llevaría dirección Jerez y seguiremos por al carril que encontraremos hasta llegar a la zona conocida como Las Negras. Una palmera nos indica este punto de parada, en el que tendremos que decidir entre dos opciones.



 Desde este punto, y si finalmente hemos decidido continuar buscando el litoral en vez de pedalear hacia la campiña, tomaremos rumbo sur (hacia la derecha) buscando la vía de servicio que tras un pequeño tramo nos dará el encuentro con la carretera A-491. En caso de optar por evitar la costa tomaremos rumbo a la izquierda, llegando también a El Puerto por una zona más "campestre" pero sorprendente por el alto valor y riqueza patrimonial que contiene. Lo recomendable es seguir por el litoral, y desde El Puerto unir con este tramo (pendiente de enlazar). Esto obligaría a recomponer las etapas ya que este rodeo se puede considerar una etapa en sí misma, y larga porque ronda los 70 kms.


 

Tras cruzar dicha carretera por el viaducto, no tendremos otra opción que rodar unos dos kilómetros de carretera hasta llegar a la zona de Fuentebravía. Acabamos aquí el rodeo que la instalación militar que comentábamos en la etapa anterior nos obliga a hacer, tomando contacto de nuevo con la costa y en este caso concreto, de nuevo con la playa.

El nombre de esta playa y de la zona parece que guarda relación con un manantial de agua (zona también conocida como El Manantial), parte de cuyos restos han aparecido casualmente (como en tantas otras ocasiones) en unas obras de acondicionamiento urbano.

 


En este tramo y desde la playa de Fuentebravía continuaremos la línea litoral hasta toparnos con la desembocadura del Guadalete. Si la realidad legal y normativa que obliga a permitir la distancia de deslinde de Dominio Público Marítimo Terrestre (DMPT) estuviera aplicada, este tramo sería mucho más cómodo de pedalear. Como no es así, pasar la costa, como nos va a ocurrir en más ocasiones en la ruta, va a ser una constante búsqueda de la mejor opción para continuar. 

 


No hay por tanto mejor momento que este para reivindicar una vez más la recuperación de los espacios cuyos testigos, esos hitos de demarcación, son ninguneados en más de una ocasión y repetidamente en toda la línea de costa. Por desgracia, aquí no iba a ser menos. 


 

Existe un proyecto de la Asociación Ecologistas en Acción llamado sendero del litoral Atlántico de la provincia de Cádiz que permitiría realizar este trazado, desde Sanlúcar hasta Tarifa, sin salir de la línea de costa. Mientras no sea así, seguiremos con este trazado irregular, pero que sin ninguna duda  también nos permitirá disfrutar del paseo.


 

Para poder continuar, pasaremos por pasarelas de madera, calles urbanizadas, paseo marítimo, puerto deportivo Puerto Sherry… un paseo diverso, variado, en pleno corazón de la bahía, hasta encontrarnos, a la altura de la popular playa de La Puntilla, con el río Guadalete. 


 

Cabe mencionar la playa de Las Murallas, cuyo nombre responde a la fortaleza ubicada en el Castillo de Santa Catalina, tristemente en ruinas, pero con un alto potencial por sus antecedentes históricos  y enormemente atractivo por su ubicación. Merece la pena la parada y el curioseo.


 

Pero decíamos que llegaríamos hasta la playa de La Puntilla y su encuentro con el rio Guadalete. En este punto, podemos permitirnos el privilegio, si apetece, de adentrarnos en dirección a la “Punta del Espigón”, acompañando al llamado en su momento rio del Olvido en sus últimos metros antes de fundirse en el mar, y de esta manera poder divisar la magnífica vista de la bahía. Es algún kilómetro más, en el que pedalearás entre multitud de cañas de pescar, pero que puede merecer la pena. 


 

A continuación, paseo en dirección al centro urbano, siguiendo la margen derecha del río. Si la hora y la planificación del viaje lo permiten, puede ser buen momento de un paseo por el centro histórico, y en función de la hora y del apetito, saborear algunos de los desayunos o tapitas que en cualquiera de los bares puedes encontrar.

El paseo lento y tranquilo es especialmente placentero en este tramo urbano, en el que puedes ir disfrutando del río por un trazado urbano, que desde unos años ha comenzado a mirar hacia el río, aunque a velocidad muy lenta y en el que aún queda mucho de gestión municipal por hacer.


 

(Como decíamos anteriormente, si dispones de tiempo, aquí tienes el track pendiente de elaborar descripción de la ruta, de una propuesta de pedaleo, que también puedes hacer caminando. El track que tienes en esta etapa sigue paralelo al río para directamente salir de la localidad buscando la zona de Valdelagrana y seguir la ruta litoral. En cambio, te proponemos sumar unos 8 kms para callejear y pasar por los puntos más relevantes y enblemáticos de la localidad.)

Si disfrutas de esta parte del trazado, debes dar las gracias “a un tal” Lucio Cornelio Balbo, quien a Pico y Pala ordenó construir esta variante de la antigua desembocadura por el caño San Pedro para ubicar aquí el entonces Portus Gaditanus. No deja de ser curioso que este importante dato sea desconocido por la mayoría de los portuenses. ¿Quizás sea por eso lo del Río del Olvido? En la variante que desde esta etapa se puede tomar buscando acompañar al rio en dirección contraria, recogida un poco más adelante, podrás encontrar algún dato más de este nuestro rio, cargado de historia, que tanto nos ha dado, pero especialmente maltratado en la segunda mitad del pasado siglo XX. No obstante, parece que nuestro río Guadalete vuelve a renacer poco a poco. Hablaremos más de él.


 

Si levantas la vista a la izquierda, en dirección al centro de la ciudad, podrás ver el Castillo de San Marcos, construida sobre antigua mezquita, y que entre otras tareas, tenía la preocupación de protegerse de las invasiones de barcos piratas, ya que por aquel entonces las aguas llegaban hasta la base de sus murallas.


 

Y para acabar, debes parar en la Fuente de las Galeras Reales, recientemente restaurada y que tuvo un papel relevante como lugar de guarda y abastecimiento de las galeras reales.

Sin duda, un tramo donde tú y tu bici debéis sentiros especialmente tranquilos. Las tapas y tanta historia concentrada hacen de este punto parada obligada.


 

Desde la Plaza de las Galeras Reales puede verse el comienzo del centenario Parque Calderón, en cuyo final encontraremos la pasarela que nos permitirá pasar al otro lado del río y tomar rumbo a Valdelagrana. Esperemos que dicho puente tenga una vida más larga que  su anterior predecesor, el puente de San Alejandro.


 

En este punto, antes de cruzar la pasarela y cambiar de margen, puedes optar por alargar algo la ruta y cruzar por la Salina de la Tapa (*ruta pendiente de enlazar), dando el encuentro nuevamente a nuestro trazado un poco más adelante a la altura de los semáforos junto al estadio de fútbol. Otra opción en este punto es seguir conectado con el rio, siguiéndolo rio arriba y pasando directamente al tercer tramo de la ruta PEDALESSUR buscando de esta manera el pueblo de Arcos (*enlace pendiente de de subir).


 

Bien por el carril bici tras la pasarela o bien tras el rodeo por la Tapa, tan sólo nos queda darle el encuentro a la playa de Valdelagrana. Puedes optar rodar por su paseo o por su calle semipeatonal (tráfico rodado en invierno y peatonal en verano) y en poco tiempo acceder a la Casa de Los Toruños, centro de visitantes y puerta de acceso al Parque Natural Bahía de Cádiz.


 

El Parque de Los Toruños es de esas inversiones públicas que demuestran cómo se puede recuperar un espacio natural, antes abandonado y en el que daba miedo acercarse por determinadas actividades de todo tipo que se llevaban a cabo, digamos que “fuera de la ley”. Ahora mismo es un punto de encuentro de la población portuense y de localidades cercanas, donde se llevan a cabo actividades deportivas de recreo y cultural en todos los momento del año. Actualmente este modelo de gestión pública, una vez más se ve amenazado por la tendencia a conceder su uso a manos privadas. No pinta nada bien. Veremos…



🚩TRACK ROTA - LAS NEGRAS

🚩TRACK LAS NEGRAS - LOS TORUÑOS


🚴VARIANTE POR EL ENTORNO DE EL PUERTO, CASAS VIÑAS, LAGUNAS Y GUADALETE

🚴SIGUIENTE TRAMO LOS TORUÑOS SAN FERNANDO


PÁGINA DE INICIO


Comentarios

Entradas populares de este blog

TRAMO 1: EL LITORAL / ETAPA 1.1: SANLÚCAR – MONTIJO (CASA GASPAR)… 35 kms aprox.

0.1. ¿QUÉ ES ESTO? PREPARANDO LA RUTA

0.3. ¿CÓMO USARLO? ELIGE TU PROPIO DESARROLLO