TRAMO 1 EL LITORAL. ETAPA 2.3. VARIANTE: POR CÁDIZ Y EN CATAMARÁN ... 48 kms

VIDEO DE LA RUTA REALIZADA POR GRUPO PEDALESSUR

 

Aunque lo recomendable es continuar dirección a El Puerto de Santa María, y de esta forma contemplar y disfrutar lo que supone el rodeo por la bahía, existe otra opción. Si lo decides así porque ya la conoces, porque pretendes hacerlo a la vuelta, o por cualquier otro motivo, esta otra alternativa también tiene su atractivo.

Desde la localidad roteña puedes cruzar la bahía de lado a lado usando el servicio de catamaranes existentes tanto en esta ciudad como en El Puerto de Santa María. Estas embarcaciones te permitirán llegar a la capital gaditana, dirigiendo la mirada en dirección contraria a como lo harías en bici. Desde el mar la vista tampoco tiene desperdicio, siendo totalmente complementario en el caso de que ya la hayas disfrutado. En pocos minutos desde cualquiera de las dos localidades podrás plantarte en Cádiz y disfrutar de los encantos de esta ciudad.

 

(Foto google)

Tocaremos tierra en el muelle (por aquí llamamos así al puerto marítimo), y en poco tiempo se puede comprobar la facilidad de poder circular en bicicleta por esta ciudad. La reciente política de accesibilidad, desplazamiento y movilidad sostenible que ha desarrollado el consistorio gaditano nos permitirá rodear la ciudad por la costa y prácticamente sin abandonar dicho trazado de carril bici. Se convierten en unos 20 kilómetros de rodeo, disfrutando de la bahía hacia el exterior, y de innumerables puntos de interés histórico si miras al interior.

 (Foto Manu)

Como en la descripción de etapas anteriores podríamos ir haciendo una referencia histórica de los elementos y lugares emblemáticos que nos vamos encontrando. Pero en el caso de Cádiz, esta tarea sería realmente extensa y complicada dada la cantidad de ellos. Si además decides internarte en las calles que acceden al interior, la cantidad de puntos de interés y la densidad de elementos históricos y puntos que requerirían alguna contextualización de este tipo lo hacen imposible para el cometido que pretenden estas líneas. Por tanto, si decides pedalear por aquí, quizás se haría recomendable una tarea previa de documentación para un mejor disfute, aunque aquí iremos citando tan solo de pasada algunos de ellos, solo a humilde modo de recordatorio.

Justo al abandonar el catamarán podremos contemplar el precioso edificio de la antigua Aduana, lindando con la antigua estación de ferrocarril. Anexo a este edificio se encuentra la actual estación, más al uso con las actuales líneas arquitectónicas de este siglo. Merece la pena echarles un vistazo.


Aunque el recorrido circular nos invita a pedalear hacia la derecha (según miramos hacia tierra) y buscando el mar por este lado, no está de mas dar unas pedaladas a la izquierda hasta los antiguos astilleros. De esta manera podremos contemplar la maravilla de la arquitectura que ha supuesto para la bahía el puente de la Constitución, conocida como “El Puente de la Pepa” (nombre por el que se bautizó aquí a la constitución de 1812) y que podremos ver desde otros ángulos en otras etapas.

 


Conviene tener en cuenta que el track enlazado al final de la descripción está tomado desde el club náutico Elcano. Por lo que si llegas en catamarán, deberás tenerlo en cuenta.

Retomamos itinerario de vuelta  y siguiendo el carril bici que nos encontramos de nuevo en el puerto y que inicia el rodeo al límite del litoral con la urbe, podremos contemplar a la izquierda el Paseo de Canalejas. Durante todo el recorrido iremos llevando mar a la derecha y casco urbano e histórico a la izquierda, prácticamente separados por la línea del recorrido que iremos trazando en el paseo.

Y a pocos minutos de abandonar la zona del puerto, (perdón, muelle) si nos dejamos llevar por la brisa del mar y el rompiente de las olas, alcanzaremos la Punta de San Felipe, lugar privilegiado para contemplar la bahía y desde el que podremos comprobar de nuevo la proximidad por mar de las localidades de El Puerto y Rota.

Y al igual que en el tramo recorrido, pero especialmente desde ahora, lo recomendable es hacer todas las paradas necesarias, bien para disfrutar de la vista de la bahía que desde todo este tramo se puede disfrutar, o bien para consultar las diferentes referencias históricas que en todo el recorrido podremos ir encontrando. Y aunque en el track que se adjunta al final de la descripción el recorrido no se separa de la línea de costa, tampoco es mala idea hacer pequeñas incursiones al centro de la ciudad, situado a muy pocos metros y lleno de encanto, bullicio, historia y mucho arte propio de la tacita de plata, sobrenombre con el que se le conoce también a la capital.


 

Siguiendo nuestro recorrido, y tras pasar el Baluarte y las murallas de San Carlos, podremos aminorar, si cabe aún más, la pedalada que llevemos, y convertirla incluso en paso a pie, para disfrutar de la secuencia de jardines que nos esperan a continuación. Podremos sentir de cerca y contemplar las diferentes especies vegetales y la decoración isabelina de la que hasta hace poco era la «Alameda Apodaca,», y que desde noviembre del 2021 ha pasado a llamarse «Paseo Clara Campoamor», conocida por su brillante defensa en las Cortes del voto femenino durante la II República. Y ya continuar por la  antigua «Alameda Marqués de Comillas», conocida ahora con el nombre de «Paseo Hermanas Carvia Bernal», nuestras paisanas gaditanas precursoras del voto femenino en España, hasta llegar finalmente al Baluarte de la Candelaria.

En este tramo cabe destacar el gran ficus que parece erigirse en guardián de paseo tan especial.

 

Y casi sin tiempo para digerir tramo de paseo tan concentrado de sensaciones, nos veremos inmersos en el Paseo de Carlos III, y posteriormente el Parque Genovés, que igualmente recoge multitud de especies, y de las cuales podemos destacar el drago centenario que se cobija a buen recaudo en dicho parque.

(Foto google)

Dicho paseo podremos hacerlo por el exterior, por el Paseo de Santa Bárbara.

Tras tanto estímulo histórico y visual, llegamos a otro de los puntos donde hay que parar para contemplar los diferentes elementos que nos podemos encontrar. Dejamos el Castillo de Santa Catalina (actualmente también destinado a uso de galería), y al frente la popular playa de La Caleta, en la que destaca su cinematográfico Balneario. Y si no, que le pregunten a la actriz Halle Berry.

 
A sus espaldas custodiado por el edificio Valcárcel...
 

... y al frente por el Castillo de San Sebastián al que se accede por un romántico Paseo de Quiñones. 


 Y no podíamos encontrar mejor sitio para una de nuestras fotos locas de grupo.

Concluído este tramo con tanta "esencia concentrada" y donde aún se podrían destacar muchísimas mas cosas, seguiremos dejando atrás el último de la serie de baluartes que hemos ido encontrando, para llegar al Campo del Sur, La Habana Gaditana o al Cádiz Cubano como cantaba Carlos Cano con letra de Antonio Burgos.


Una vez nos vamos alejando del casco histórico y a la altura de "Puertas de Tierra" (que veremos a unos metros hacia el interior) y tras pasar la playa de Santa María del Mar, rodaremos el magnífico paseo marítimo a la par que divisaremos la Playa de La Victoria, muy ambientada en cualquier momento del año.
Y ya tan solo dejándonos llevar por el carril bici y buscando la orientación hacia San Fernando iremos dejando la capital atrás en busca del istmo que nos llevará a dicha ciudad.

En pocos kilómetros en línea prácticamente recta pasas de Cádiz a San Fernando, no sin antes algunas paradas obligadas. Antes de llegar al área recreativa de Santibáñez (nombre también del sendero que estamos siguiendo), existe otro de esos rincones que a uno lo hace particularmente orgulloso de ser de por aquí, y a la vez, ligeramente enojado con uno mismo por no haberlos descubiertos antes. Se trata de esos sitios en los que se respira silencio y se escucha aire puro... sí, sí, de esa manera.



A continuación del área recreativa, otro de esos lugares tranquilos, que surge de una bonita iniciativa emprendedora, de las muchas que hacen falta, pero que afortunadamente cada vez más vamos encontrando.En este bar restaurante, en cualquier momento del día te harán disfrutar de un buen almuerzo o cena. En nuestro caso, la parada para el desayuno fue obligada. Y lo disfrutamos muchísimo.

 

Y ya casi en San Fernando, las Salinas de Dolores, con sendero público que actualmente está cerrado al público porque necesita de ciertos arreglos. Esperemos que pronto pueda disfrutarse.

Y de esta manera, casi sin darnos cuenta, unimos nuestro recorrido al de aquellos que decidieron hacerlo por la bahía, desde el centro comercial unirnos al rodeo a la ciudad que se describe en dicha etapa.

En nuestro caso, el grupo PEDALESSUR decidimos realizar, en una jornada donde el fuerte viento de Levante quiso estar presente, el recorrido por la capital junto a parte del rodeo por la ciudad isleña de San Fernando. Afortunadamente, el buen ambiente que reina en este grupo nos permiten superar con risas hasta días en los que las piernas y la voluntad tienen que trabajar algo más que en otras etapas.


Esta etapa, merecía como en las anteriores ratito de tertulia y gastronomía propia del lugar. En este caso el lugar y momento adquirió un valor añadido, aunque triste, ya que lo hicimos en el entorno de La Casería. Este rincón tradicional donde los haya, y que como se cita en la descripción de la ruta de San Fernando, fue demolido pocos días después, pasó a la historia tras años de litigio y polémica con la administración. Queda un nuevo espacio, que el tiempo nos dirá si será ocupado de mejor manera y con mejor gestión que otros puntos que corrieron peor suerte.

Y para acabar, enlace a la entrada de la ruta en el blog hermano de Manu,y gráficos y tracks de la ruta:


 

🚩TRACK DEL RECORRIDO CADIZ - SAN FERNANDO


🚴TRAMO SIGUIENTE RODEANDO SAN FERNANDO


PÁGINA DE INICIO


Comentarios

Entradas populares de este blog

TRAMO 1: EL LITORAL / ETAPA 1.1: SANLÚCAR – MONTIJO (CASA GASPAR)… 35 kms aprox.

0.1. ¿QUÉ ES ESTO? PREPARANDO LA RUTA

0.3. ¿CÓMO USARLO? ELIGE TU PROPIO DESARROLLO