TRAMO 1 EL LITORAL - ETAPA 4 DE SANTI PETRI A BARBATE: ENTRE TORRES Y ACANTILADOS (48 KMS)

 


En los kilómetros de las etapas anteriores, y muy especialmente en la última, hemos estado conviviendo con la calma y la tranquilidad que aporta el paisaje de marismas. Hemos podido disfrutar de la paz que nos transmite este entorno tan particular, tan propio del Parque Natural Bahía de Cádiz al que ahora decimos adiós.

Pero nuestra costa continúa, nuestro apreciado litoral tiene nuevas perlas que mostrar. Y es en esta etapa donde volvemos a darnos cuenta de los variado, de lo diverso, de lo rico que nos ofrece todo este periplo costero. Y es que tras abandonar la desembocadura del caño de Santi Petri y el islote del mismo nombre, el paisaje llano y de aguas tranquilas se torna en un perfil algo más radical, quebrado, con sensaciones en algunos momentos que bien podríamos decir, "de vértigo".

Poco después del punto mágico desde el que pudimos contemplar la magnífica panorámica de ese islote con tanto carisma, con tanta historia, comienza un tramo totalmente diferente, donde las urbanizaciones y la construcción con finalidad turística la encontraremos por todos lados. No obstante, no nos engañemos, esto no impide reconocer muchísimos puntos de interés, muchísimo rincones con encanto donde la belleza natural no ha perdido nada de su esencia. Tramo donde los elementos de interés histórico pierden cierto protagonismo, pero donde los acantilados y unos magníficos contrastes de colores ocupan su sitio sin ningún tipo de complejos.

Tras dicho punto mágico, enlazaremos con el carril bici que transcurre por las urbanizaciones que por allí discurren, La Barrosa y Novo Santi Petri. El recorrido en este tramo no tiene ningún interés, a no ser que disfrutes viendo hoteles de diferentes cadenas hoteleras, centros comerciales y establecimientos de restauración de todo tipo. Aquí, sin duda alguna, el interés está a orilla de playa, con rincones donde las diferentes tonalidades de cielo, rocas y orilla hacen su trabajo para disfrutar, aunque sea para ello sea necesario caminar por la orilla bicicleta en mano.

Ya al final de este importante núcleo turístico, a la altura del Hotel Riu, volveremos a codearnos con lo que nos gusta. Desde la bolsa de aparcamientos se inicia un paseo. Es en este punto donde el grupo PEDALESSUR comienza la etapa y kilómetro cero del track recogida al final de esta entrada.

(foto Manu)

En un recorrido sinuoso, y presidido, una vez más por la misma imagen de Melkart que vimos en la etapa anterior, conectaremos con la TORRE DEL PUERCO. Esta será la primera de las 4 torres que nos encontraremos en la ruta. 

 

Junto a la Torre, un antiguo acuartelamiento, en una ubicación excelente y reconvertido en restaurante, nos recuerda como con cierta iniciativa (y dinero, ¡claro!), ciertos espacios pueden tener una segunda oportunidad.

Pasado este punto, podremos seguir por la pequeña carretera que enlaza con la bolsa de aparcamiento ubicada junto a la torre, o si apetece, aventurarse a continuar un poco más pegado todo posible a la costa. En ambos casos, en poco tiempo, tendremos la opción de abandonar la carretera por unos metros e internarnos en el sendero que a través del pinar finaliza en la urbanización de Roche.

     (foto Manu)

Y a la altura del Hotel Ilunion, es el momento de tomar contacto con lo que va a ser la tónica del paisaje en este tramo: Calas y acantilados, marcan unas vistas privilegiadas. 

Las diferentes calas y cortados de este tramo nos invitarán a tomarnos la pedalada con mucha calma y será inevitable hacer varias paradas para contemplar la vista desde los acantilados, que incluso con la afluencia de bañistas en verano, merece la pena disfrutar.

(foto Manu)
 


Este placer para los sentidos adquiere un matiz especial al llegar al Faro de Cabo de Roche, donde como quien toma una esquina ajeno a lo que te vas a encontrar al otro lado, la imagen del resto de la costa en dirección a Conil te obliga a pararte y tomar detalle de lo que aparece frente a tus ojos. 
 
 
 
La estructura original del faro pertenecía al sistema defensivo de la zona junto a otras de las torres que encontramos en nuestro camino

(foto Google)
 
Tras un corto pero fuerte descenso pasamos junto al muelle pesquero de Conil, y de nuevo, tras un ligero ascenso, continuaremos de la mano de calas y acantilados, cobrando en esta zona un especial protagonismo el color rojizo de las tierras que le dan un matiz muy particular. 

En este tramo, el sendero se bifurca en tantas opciones, que podrás acercarte al filo todo lo que tu vértigo y control de la bicicleta te permitan.

 Tras las últimas calas y un serpenteo por en el entorno urbanizado de la Fuente del Gallo, llegaremos a la playa de la Fontanilla, ya en Conil.


 Si la bajamar nos lo permite, podremos rodar la orilla de esta playa y la de los Bateles.


 

En caso contrario, lo haremos por el paseo marítimo, hasta llegar a la pasarela que nos permitirá cruzar el río Salado (otro de los varios "Salados" existentes en la provincia).

(foto Manu)
  
A pesar de que el pueblo de Conil es conocido por sus posibilidades de ocio en verano, y desde hace unos años por encontrarse en el, podríamos llamarlo "radio de influencia gastronómica" del atún y las carnes de vaca retinta, también tiene su breve historia a la que conviene echar un vistazo.
 

Nosotros, desde el citado puente, continuaremos por la playa, aunque hay que decir, que actualmente, a unos metros de dicho puente, buscando la carretera que une la localidad de Conil con la de Barbate, podremos tomar también uno de los primeros tramos que se han habilitado del trazado de la EUROVELO 8 que discurre por esta zona. Nosotros, por eso de no perder el contacto con el litoral seguiremos por un sendero que en pocos instantes nos hará parar en otra de las torres que protagonizan esta etapa: LA TORRE DE CASTILNOVO.


Y tras despedirnos de los ejemplares de Ibis Eremita, nuevos moradores de la torre, llegaremos a otro de los principales y favoritos destinos turísticos de la zona: El Palmar, que recorreremos casi en su longitud total.

(foto Manu)

Ahora sí, nos desviaremos ligeramente para incorporarnos al trazado de la Eurovelo durante unos kilómetros, auténticamente necesario en épocas de playa e intenso tráfico.

En al primera rotonda que nos indica con un rótulo muy colorido donde nos encontramos, tomaremos rumbo hacia las playas de Mangueta y Zahora. Desde esta última podremos tener la primera visual del tómbolo de Trafalgar y su famoso e histórico faro.

 

Tras una nueva incorporación al carril bici de la Eurovelo, y casi ya en la zona de Caños de Meca, nos desviamos para subir al dicho faro, y tener la excusa de recordar el dramático episodio que supuso la famosa batalla que tuvo lugar en estas aguas, pero por otro lado, disfrutar una vez más de la imagen que dicha elevación nos proporciona.

(foto Manu)

 

Estamos en la zona de Trafalgar y Caños, donde recientemente los hallazgos de una de las últimas campañas arqueológicas de la Universidad de Cádiz, con elementos romanos y vestigios de otras épocas, proporcionan más, si cabe, un encanto añadido a este enclave.

Y ahora sí, el tramo más exigente de esta etapa. Una subida de algo más de un kilómetro que nos hará pasar de nivel del mar a la altura de los acantilados y pinar de la Breña. Habrá que tomársela con mucha tranquilidad, no solo por el nivel de exigencia, sino porque sería un error no pararse a mirar atrás y disfrutar de la vista que la altura que vanos tomando proporciona. Podríamos calificar esta pequeña subida como de "simpática", atributo que cuando el grupo protagonista de nuestro periplo la realizó, decidió asignarle de manera espontánea . Dejamos a la imaginación del lector el porqué de dicho término.

 

Y aunque una de las premisas de nuestro recorrido es la de evitar siempre que sea posible tramos de asfalto y tener que "convivir" con el tráfico, en este tramo no va a quedar más remedio que tragar saliva y durante unos kilómetros rodar en estas condiciones. Conviene extremar el cuidado en fechas estivales y horas puntas, ya que esta carretera es la principal vía de comunicación entre Barbate y Caños, y por tanto, muy frecuentada normalmente.

A mitad de este tramo, recomendamos, si vamos sin  prisas y fuerzas para alargar unos kilómetros más, visitar el PALOMAR DE LA BREÑA, alojamiento hotelero construido en una hacienda del siglo XVIII y que disponía de un inmenso palomar con una importante actividad económica en base a ella, y actualmente registrado como el mayor del mundo.(Esta alternativa no está recogida en el track)


 

Sin duda un buen sitio para parar y disfrutar de su visita, a la vez de tomar  algo para reponer fuerzas. Hay que tener en cuenta que cierra parte del año.


Y tras el incómodo tramo de carretera, nos incorporamos al sendero que toma dirección a la Torre del Tajo, la última de las torres de la jornada. Si coincide con época de LEVANTÁ DEL ATÚN, podrás divisar las balizas flotantes de las almadrabas, que comenzarán a preparar tu estómago para la obligada comanda que inevitablemente habrá que hacer una vez decidamos darnos el homenaje merecido a la etapa.

(foto Google)

Y ya desde este punto, solo queda "dejarse caer" y rodar, POR EL SENDERO DE LOS ACANTILADOS, disfrutando de estos, y sentirse orgulloso una vez más de poder disponer y disfrutar de tanta maravilla, y de poder hacerlo de la manera que te proporciona la bicicleta, y además, de poder disfrutarlo en grupo. 

 

Y mientras tarareas ATUNES EN EL PARAÍSO, de nuestro paisano Javier Ruíbal, el cuerpo solo te pide parar y en uno de los bordes del acantilado, levantar los brazos y gritar ...¡¡¡GRACIAS!!!



🚩TRACK DEL RECORRIDO (Gracias, Elisardo)

🚩RECORRIDO EN RELIVE (Gracias, David)


🚴ETAPA SIGUIENTE BARBATE - TARIFA (por elaborar)


PÁGINA DE INICIO


 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRAMO 1: EL LITORAL / ETAPA 1.1: SANLÚCAR – MONTIJO (CASA GASPAR)… 35 kms aprox.

0.1. ¿QUÉ ES ESTO? PREPARANDO LA RUTA

0.3. ¿CÓMO USARLO? ELIGE TU PROPIO DESARROLLO